ClickCease

15 lugares qué ver en Llanes y sus alrededores: guía completa 2025

Vista aérea de Llanes

Llanes es una joya costera en Asturias que enamora a cada viajero que la visita. Esta muy noble y leal villa asturiana combina historia medieval, tradición marinera y paisajes naturales de ensueño.

Si estás preparando tu escapada y te estás planteando qué ver en Llanes y qué hacer en Llanes, toma nota: puedes perderte por las callejuelas empedradas de su casco histórico o descubrir playas secretas que se ocultan entre verdes prados y acantilados.

Este rincón del Cantábrico ofrece planes para todos los gustos. En esta guía completa te llevaremos por los mejores lugares que visitar en Llanes pueblo y sus alrededores – playas, pueblos con encanto, rutas costeras, bufones (geysers marinos) y miradores – con un tono cercano pero riguroso. ¡Vamos allá!

Descubre la esencia medieval de Llanes mientras recorres su encantador casco histórico

El casco histórico de Llanes es un tesoro medieval que ha resistido el paso de los siglos. Pasear por sus calles empedradas es viajar al pasado, entre antiguas casonas blasonadas, restos de murallas y plazas llenas de vida. Uno de los primeros puntos que encontrarás es la Puerta de San Nicolás, antiguo acceso oriental de la villa, recuerdo de la muralla del siglo XIII que protegía Llanes. A pocos pasos del centro, se eleva el Torreón de Llanes, una torre medieval de forma circular que asoma entre los tejados. En su día fue parte de las antiguas defensas de la villa, y hoy abre sus puertas al viajero como oficina de turismo.

En pleno centro histórico destaca la Basílica de Santa María del Conceyu, una iglesia gótica del siglo XV construida por los propios vecinos en lugar de por el clero, símbolo del orgullo llanisco. Su sobria fachada de piedra preside la Plaza de Cristo Rey y su interior alberga un hermoso retablo mayor traído de Italia. Al lado encontrarás la coqueta Capilla de Santa Ana (siglo XV), patrona de marineros, en la plaza del mismo nombre. También merecen una mirada el Palacio de Gastañaga –una de las pocas casas-palacio medievales que se conservan en Asturias– y el Palacio de Posada Herrera, hoy Casa de la Cultura. Estos edificios de piedra, junto a otros palacetes de indianos (emigrantes asturianos retornados con fortuna) repartidos por la villa, cuentan la historia de Llanes en cada balcón de forja y escudo nobiliario.

Por todo el casco antiguo encontrarás detalles únicos. Fíjate en el suelo de algunas calles: verás versos en forja del libro “Poemas de Llanes” del poeta local Celso Amieva incrustados en las losas, un toque cultural muy especial.

Pasear por el casco antiguo de Llanes es adentrarse en un lugar con alma, donde cada rincón cuenta una historia. No es casualidad que haya sido declarado Conjunto Histórico-Artístico: aquí el patrimonio se vive y se cuida con orgullo.

 Tómate tu tiempo para explorar el casco histórico de Llanes: siéntate en la Plaza Santa Ana bajo la sombra de sus árboles, recorre la Calle Mayor asomándote a tiendas y dejándote envolver por el ambiente acogedor de sus sidrerías de toda la vida, mientras disfrutas del ritmo tranquilo de una villa marinera con una historia que se remonta siglos atrás..

Consejo: Una forma cómoda de conocer las anécdotas e historia del casco viejo es uniéndote al free tour de Llanes si está disponible. En un par de horas recorrerás los imprescindibles con un guía local y descubrirás curiosidades que a simple vista podrían pasar desapercibidas. Es gratis y apto para todos los públicos, ideal si solo dispones de un día y quieres aprovecharlo al máximo.

Paisajes urbanos: paseo de San Pedro y puerto con arte

Después de empaparte de historia, Llanes ofrece también rincones panorámicos dentro del propio pueblo. Uno de los más famosos es el Paseo de San Pedro, considerado el mejor mirador natural de Llanes. Para llegar, basta seguir las indicaciones o preguntar a un local; una escalinata te lleva desde el centro o desde la playa hasta la parte alta de un promontorio verde conocido como La Talá. En cuanto subas, entenderás por qué este paseo es especial: un kilómetro de senda verde sobre los acantilados con vistas espectaculares al mar Cantábrico de un lado y a la villa de Llanes del otro.

Caminar por el Paseo de San Pedro, con la brisa marina en la cara y el sonido del oleaje rompiendo abajo, es una delicia a cualquier hora. Al atardecer las luces del pueblo se van encendiendo a tus espaldas mientras el cielo y el mar se confunden en el horizonte, creando una estampa mágica. No es raro que los visitantes se sienten en la hierba simplemente a contemplar cómo el tiempo parece detenerse en este balcón natural.

Paseo de San Pedro en Llanes

En uno de los extremos del paseo encontrarás el Mirador de San Pedro, señalado con una cruz de piedra, desde donde obtendrás quizás la mejor panorámica de Llanes: abajo se ve la Playa del Sablón y el casco antiguo amurallado, con las montañas de la Sierra del Cuera en la distancia. Este rincón ha conquistado tanto a quienes viven en Llanes como a directores de cine. No es casualidad que la villa forme parte de la ruta ‘Llanes de cine’, un recorrido señalizado que muestra escenas de películas y series grabadas en sus calles. ¡Prepárate para capturar tus propios planos!

Mirador de San Pedro

Tras disfrutar del paseo, puedes descender de nuevo al pueblo por la otra punta, que te deja cerca de la zona del puerto. El Puerto de Llanes es pequeño y pintoresco, con barcas de pesca tradicional y algunas lanchas amarradas en un canal que se interna en la villa.

Sin duda, lo que más sorprende al llegar al puerto son los icónicos Cubos de la Memoria, una obra que no pasa desapercibida. Se trata de bloques de hormigón gigantes en el dique exterior, que el artista vasco Agustín Ibarrola pintó con colores vivos y formas diversas, convirtiendo el rompeolas en una obra de arte al aire libre. Los cubos multicolores se han vuelto todo un símbolo de Llanes: podrás ver figuras, ojos, peces y abstracciones en cada cara del cubo, representando la memoria del arte y del propio Llanes. Acércate a caminar por el muelle para admirarlos de cerca y hacerte la foto de rigor con este original “museo” junto al mar.

Los Cubos de la Memoria de Ibarrola bañados por el Mar Cantábrico

Al recorrer el puerto, fíjate en la Casa de las Ballenas (en el muelle), un edificio histórico donde antiguamente se subastaban y troceaban las ballenas capturadas por los marineros llaniscos. Hoy queda el nombre y la historia, pero nos recuerda la importante tradición ballenera y pesquera de la villa. Tras la caminata, nada mejor que hacer como los locales: buscar una sidrería o bar con terraza frente al puerto para tomar un culín de sidra bien escanciada mientras observas la vida pasar en Llanes.

La casa de las ballenas llanisca

Playas de Llanes y alrededores: mar y arena para todos los gustos

Tu paso por Llanes no será del todo completo si no dedicas un momento a descubrir sus espectaculares playas. El concejo de Llanes presume de tener más de 30 playas a lo largo de 56 km de litoral, cada una con su encanto particular. Aquí te proponemos algunas de las mejores playas de Llanes y alrededores, desde calas urbanas hasta arenales vírgenes:

  • Playa del Sablón (Llanes): la playa urbana por excelencia, situada en pleno centro de Llanes. Es una coqueta playa de arena fina de unos 100 metros, resguardada por la Punta San Pedro. Sus aguas son tranquilas gracias a los acantilados que la protegen, lo que la hace ideal para familias con niños. Dispone de todos los servicios muy cerca y un paseo marítimo ideal para relajarse. Después del baño, puedes acercarte al cercano Bluu Beach Café y disfrutar de una bebida con vistas al mar y al casco antiguo.
  • Playa de Toró (Llanes): a unos 10-15 minutos a pie del centro, esta playa llama la atención por sus afiladas formaciones rocosas que sobresalen de la arena, creando una estampa perfecta para fotografiar. Cuando baja la marea, las rocas dispersas y la arena dorada crean un paisaje singular. Suele tener oleaje moderado; los días de sol es un pequeño paraíso para nadar rodeado de la belleza natural asturiana.
Arenal de Toró con sus aguas color turquesa
  • Playa de Cuevas del Mar: situada en la localidad de Nueva, a unos 15 km al oeste de Llanes, es conocida por sus impresionantes formaciones de roca caliza, donde el mar ha esculpido arcos y cavidades que la convierten en un lugar único. Es una playa familiar, amplia cuando la marea está baja, con parking cercano. Sus formas rocosas la convierten en una maravilla geológica; ideal para fotos y para que los niños exploren (con precaución) sus cavidades cuando no sube el agua.
Mirador de San Pedro
  • Playa de Gulpiyuri (Naves): ¡Una playa tierra adentro! Gulpiyuri es una de las más curiosas de España: se trata de una playa escondida en un prado, a unos 100 metros del mar abierto. Es un pequeño círculo de arena y agua salada rodeado de acantilados y verde. ¿Cómo es posible? El mar se filtra bajo la roca a través de túneles submarinos y aparece en este sinkhole formando una playita interior. En pleamar, la playa de Gulpiyuri se inunda y permite un baño sorprendente sin que el mar esté a la vista. Cuando la marea baja, el agua se retira y deja al descubierto su pequeña extensión de arena, como si se tratara de un rincón secreto. Es Monumento Natural protegido – su tamaño es muy reducido, así que se recomienda visitarla temprano para encontrarla tranquila. No esperes nadar largas brazadas aquí, pero la experiencia de ver una playa sin costa es única. Para llegar hay que caminar unos 5-10 minutos desde el aparcamiento de Naves, atravesando un camino entre prados.
Playa de Gulpiyuri
  • Playa de Torimbia (Niembro): considerada por muchos la playa más bonita de Llanes. Es un amplio arenal semicircular de arena clara, rodeado de acantilados verdes y totalmente virgen (no hay edificaciones a la vista). Para llegar hay que dejar el coche en el parking habilitado cerca del pueblo de Niembro y caminar unos 15 minutos por un sendero escénico. La recompensa es magnífica: una vista panorámica desde lo alto del acantilado que quita el aliento, con la playa en forma de concha abajo y el intenso azul del mar extendiéndose al horizonte. Buena parte de la playa de Torimbia es nudista, aunque también es habitual ver visitantes con bañador. Lo que predomina es un ambiente de libertad total en un entorno de naturaleza espectacular. Bajando a la arena encontrarás espacio de sobra para colocar tu toalla y disfrutar del sol. Ojo que el acceso a pie implica cierta pendiente, pero merece muchísimo la pena. En días despejados, asómate al Mirador de Torimbia (también llamado Alto de Torimbia, en lo alto de la colina) desde donde se divisa toda la costa llanisca y los Picos de Europa a lo lejos. Es un espectáculo inolvidable al atardecer.
  • Otras playas destacables: la lista podría seguir. Si tienes tiempo, visita Andrín y Ballota, dos playas contiguas separadas por un imponente islote (Castro Ballota). Desde el mirador de La Boriza se obtienen vistas de postal de ambas. También son preciosas Barro (familiar y resguardada), Borizu, Póo (con su paisaje singular en marea baja) y San Antolín (muy abierta y surfera). Cada playa de Llanes tiene su personalidad; ¡descubrir tu favorita puede convertirse en toda una aventura playera!

Naturaleza asombrosa: bufones de agua y otras curiosidades geológicas

La costa de Llanes no solo tiene playas, también guarda fenómenos naturales sorprendentes. Los más famosos son los bufones, una especie de géiseres marinos únicos de esta zona. ¿Qué son exactamente?

Se trata de formaciones verticales en los acantilados, como chimeneas naturales, que se comunican con cuevas marinas bajo tierra. Cuando la marea está alta y el oleaje golpea con fuerza, el agua se cuela con presión por estas galerías y emerge con potencia por los bufones, lanzando columnas de agua y espuma que pueden elevarse varios metros. El sonido que acompaña este fenómeno, parecido a un rugido o bufido, es tan impresionante como el espectáculo visual.

Ver un bufón activo es algo impresionante, casi sobrecogedor, y en Llanes tenemos varios puntos para ello:

  • Bufones de Pría: son los más conocidos y espectaculares. Se encuentran cerca de la aldea de Llames de Pría, a unos 20 km de Llanes. Un sendero corto desde el parking te lleva a un acantilado verde plagado de agujeros en el suelo. Cuando el mar ruge, de esos agujeros salen columnas de agua pulverizada y un sonido atronador. Los Bufones de Pría pueden lanzar chorros de hasta 30 metros en días de mar brava. Por seguridad, no te asomes demasiado y mantén distancia, ya que arrojan también pequeñas piedras junto con el agua. Con precaución, es un espectáculo inolvidable de la naturaleza en estado puro. Incluso con marea más tranquila, merece la pena la excursión por el paisaje: acantilados salvajes y vistas al infinito Cantábrico.
Bufones de Pría
  • Bufón de Santiuste: también en la costa más oriental llanisca, cerca del pueblo de Cuevas del Mar, encontramos este único bufón. Para llegar se suele hacer una pequeña ruta a pie. Es menos accesible, pero igualmente espectacular en días de temporal. Muchos locales consideran el de Santiuste uno de los más potentes. Su entorno es muy bonito, en la Playa de Cobijeru (que además tiene una playa interior tipo Gulpiyuri y cuevas). Al no ser tan famoso, probablemente lo disfrutes en soledad con la naturaleza.
  • Bufones de Arenillas: ubicados en Puertas de Vidiago (a unos 12 km al este de Llanes). Aquí encontrarás unas doce chimeneas naturales entre Pozo Salmoria y el río Purón. Son menos conocidos que Pría, por lo que suelen estar más tranquilos de visitantes. En días favorables, verás cómo silban y expulsan spray marino. Además, los alrededores ofrecen un bonito paseo costero. Desde un sendero señalizado podrás asomarte con cuidado a varias bocas de bufón. Si el mar está bravo, los oirás bufar antes de verlos.
Bufón de Santiuste

Nota: La mejor época para ver bufones en acción es en otoño e invierno o inicios de primavera, cuando el Cantábrico está más agitado. En verano con mar en calma es raro que actúen. Importante: respeta siempre las indicaciones de seguridad, no te acerques demasiado a los orificios y nunca te asomes directamente. Observa a distancia prudente – así evitarás cualquier susto. Con precaución, contemplar los bufones es una de las mejores cosas que hacer en Llanes si buscas algo diferente e impresionante.

Cuevas prehistóricas

Por otro lado, los amantes de la espeleología o la prehistoria tienen cerca la Cueva del Pindal (en el vecino concejo de Ribadedeva, unos 30 km al este de Llanes, dirección Cantabria). Esta cueva alberga pinturas rupestres de más de 13.000 años de antigüedad, incluyendo figuras de bisontes, caballos y un mamut. Visitar la Cueva del Pindal es una excursión muy recomendable: se accede desde Pimiango con reserva previa y un guía te acompaña en el interior, explicando el arte paleolítico. Eso sí, ten en cuenta que la visita no es apta para personas con movilidad reducida o problemas de visión por el terreno. Si dispones de vehículo, puedes aprovechar para conocer esta cueva y de paso el bello entorno de acantilados donde se encuentra (muy cerca está el mirador del Picu, con vistas a la costa y a los Picos de Europa).

Rutas panorámicas y miradores inolvidables

Llanes y su comarca ofrecen numerosos senderos y rutas para quienes disfrutan caminando en plena naturaleza. Una de las más populares es la Senda Costera de Llanes, que forma parte del Camino de Santiago del Norte. Este camino litoral permite recorrer tramos entre pueblos disfrutando de acantilados, praderas y playas. Por ejemplo, un paseo muy agradable es el que une Llanes con Poo o Celorio, pasando por playas como Póo, San Martín, Portiellu… Puedes hacerlo a tu aire, no tiene pérdida: sigue las indicaciones del camino costero (marcas blanco-amarillas o conchas de Santiago). Encontrarás acantilados con bancos estratégicos para descansar, e incluso el famoso «Banco más guapu de Llanes» en lo alto de la costa, ideal para una foto romántica con el mar de fondo.

Otra ruta curiosa, especialmente si viajas con niños, es el Camín Encantáu (Camino Encantado) en el valle de Ardisana, a unos 20 km de Llanes. Es un sendero circular de unos 9 km que se interna en bosques y aldeas rurales, donde han colocado esculturas de personajes de la mitología asturiana (xanas, trasgus, el busgosu…) talladas en madera. Es como buscar criaturas mágicas en el bosque. La ruta es fácil y muy entretenida, apta para familias. Combina naturaleza y cultura tradicional asturiana de forma lúdica.

Figuras de madera en el Camín Encantau

Si prefieres altura, al sur de Llanes se levanta la Sierra del Cuera, un macizo montañoso paralelo a la costa que ofrece un increíble balcón natural. Desde la sierra (por ejemplo subiendo al Pico Paisanu o al Mazucu por carretera) se obtienen vistas panorámicas del Cantábrico y de los Picos de Europa al mismo tiempo. En días despejados, contemplar desde arriba las playas y pueblos diminutos abajo, con el mar brillante, es una experiencia preciosa. Hay varias rutas de senderismo que parten de la zona de El Mazucu y Purón, o incluso rutas 4×4 organizadas, para explorar esta sierra. Merece la pena para los amantes del senderismo y la fotografía.

Vista de la Sierra del Cuera

Por último, no olvidemos los miradores costeros accesibles en coche o con breve paseo: además del ya mencionado Mirador de Torimbia, destaca el Mirador de Boriza (entre Andrín y Cue), desde donde verás las playas de Andrín y Ballota con el icono Castro Ballota emergiendo del agua. También el Mirador de la Borbolla (hacia el este, con vistas a la rasa costera) o el Mirador del Picu la Torre (cerca de Posada, dominando buena parte del concejo). En Llanes abundan rincones elevados donde detenerse y decir «guau, qué bonito«. ¡Ten la cámara siempre a mano!

Pueblos con encanto

El concejo (municipio) de Llanes está salpicado de pueblos pequeños llenos de encanto que bien merecen una visita corta si dispones de tiempo extra y es que cada pueblo de Llanes tiene algo especial: una capilla escondida, un mirador secreto, o simplemente la paz de la Asturias más auténtica. Si cuentas con vehículo, es muy recomendable perderse por las carreteras secundarias y descubrir estos rincones fuera de los circuitos turísticos habituales.

Algunos de los más pintorescos son:

  • Niembro (Niembru): Este diminuto pueblo costero, a 8 km de Llanes, es famoso por su estampa de postal: la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y su pequeño cementerio, situados junto a la ría de Niembro (ensenada de El Vau). Cuando sube la marea, el agua rodea la iglesia reflejándola como si flotara, creando una imagen mágica especialmente al atardecer. Niembro además es entrada a las playas de Torimbia y Toranda. Un paseo por sus tranquilas calles rurales y esa vista de la iglesia con la ría es algo que recordarás.

  • Porrúa: A solo 4 km al sur de Llanes, Porrúa es conocido por albergar el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Este museo, situado en una antigua casa campesina, recrea las estancias y la forma de vida tradicional de la Asturias rural. Es muy interesante para conocer herramientas, aperos de labranza, la cocina antigua, etc., y comprender cómo vivían nuestros antepasados en el campo asturiano. Porrúa en sí es un pueblo bonito para pasear, con hórreos (graneros elevados típicos) bien conservados. Cada agosto celebra además una popular feria agrícola y de ganado. Si llueve y buscas qué hacer, este museo es una gran opción, y muy entretenido para niños también.

  • Cue: Pegadito a Llanes (apenas 2 km), este pueblo se asienta sobre unos acantilados con vistas preciosas. Desde Cue puedes bajar a la Playa de Antilles o a la Playina de Cue, calas tranquilas frecuentadas por locales. Muy cerca está el Bufón de Santiuste que mencionamos antes. El pueblo en sí tiene la típica estampa asturiana con casitas de piedra, y desde el barrio alto de Cue se obtiene una panorámica excelente de Llanes con el mar de fondo.

  • Nueva de Llanes: Otro pueblo con encanto tradicional, famoso por su hermoso Casino de principios del s.XX (un edificio de estilo modernista/indiano) y por ser punto de acceso a la playa de Cuevas del Mar. Tiene varias casonas indianas coloridas. Pasear por Nueva te traslada a la época colonial y es muy tranquilo fuera de temporada veraniega.

  • Llanes interior: Si te adentras tierra adentro, encontrarás valles verdes salpicados de aldeas ganaderas. Por ejemplo, Posada de Llanes es la capital interior del concejo, con comercios y servicios, y alrededor hay pueblos como Ardisana o El Mazucu con gran sabor rural y rutas de senderismo cercanas. En estas zonas podrás ver la faceta campesina de Llanes: vacas pastando, queserías artesanales (no dejes de probar el queso de Vidiago o el de Porrua) y la típica arquitectura montañesa.
Iglesia de Niembro
Recomendación final: Descenso del Sella con Canoas El Moyau

Después de Llanes, si te quedas con ganas de más aventura acuática en Asturias, te recomendamos vivir el famoso Descenso del Sella en canoa. Cerca de Llanes tiene lugar esta actividad, una experiencia divertida y paisajística única en Asturias. Empresas locales como Canoas El Moyau ofrecen alquiler de canoas, equipamiento y guía para que recorras el Sella de forma segura y amena. Es una excursión perfecta para combinar en un fin de semana aventurero: un día visitando Llanes y otro día remando por las aguas del Sella entre bosques y montañas.

Canoas El Moyau destaca por su trato cercano y profesional, ideales para familias, grupos de amigos o parejas que quieran probar el descenso en canoa. ¡Imagínate rematar tu visita a Asturias navegando por uno de sus ríos más emblemáticos! Sin duda, la combinación de la visita a Llanes y el descenso del sella en canoa hará que tu viaje sea inolvidable, lleno de naturaleza, deporte y diversión. ¿Te animas a descubrirlo? ¡Asturias te espera con los brazos abiertos y aguas cristalinas!

Otros lugares cercanos